viernes, 21 de febrero de 2014

MI PLE HA CAMBIADO

 


Estoy muy orgullosa de haber podido seguir este curso:
Aquí muestro mis emblemas del MOOC Entornos Personales de Aprendizaje ofrecido por INTEF.
Empecé este curso con la emoción de quien se mete en un mundo nuevo que es lo que eran las redes para mi desde el punto de vista profesional. Acabo el curso habiendo conocido muchas herramientas como feedly, scoopit, paperli, picktochart, storify, flipit, netvives, y algunas más. De estas, a algunas les he visto ya utilidad en lo que estaba haciendo actualmente. A otras aún no se la he visto, pero o bien se la veré en un futuro, estoy segura, o podré encontrar otra que encaje más conmigo pero que me sirva para el mismo objetivo.
Han sido unas semanas de tensión al compatibilizar el curso con mi trabajo, como casi todos hemos tenido que hacer, y al participar por primera vez en un MOOC  de estas características. Yo había participado en otros ofrecidos por COURSERA o MIRIADAX, dos buenas plataformas de oferta de cursos online en inglés y en español,  pero no son tan intensos, o quizá manejaba yo mejor esos contenidos y me resultaron más leves de trabajo.
He tenido durante estas semanas muchas experiencias digitales, de las cuales la más intensa ha sido el #RadioMOOCafé organizado por Olga Martínez, y la expectación que despertó en mi encontrar el tema FLIPPED CLASSROOM, al comprobar que hay ya muchas universidades de Estados Unidos trabajando de esta manera con sus alumnos y obteniendo buenos resultados.
Como muestran mis emblemas, he cumplido a tiempo los objetivos, pero no quiere decir que domine ahora mismo todo lo que hemos visto. Con tiempo, reposo y análisis de las situaciones docentes a las que me enfrento, estoy segura de que sacaré mucho más provecho a todo lo que he aprendido.
Gracias a tod@s los participantes y sobre todo a los organizadores.
Incluyo mi storify para que pueda verse la secuencia de mis trabajos en el curso, y los que más han influido en mi durante este tiempo.
Encantada de haber estado con ustedes, y espero que sea el principio de un largo camino junt@s...

¿ES FLIPPED CLASSROOM LA SOLUCIÓN PARA AFANIA?

Hola amigos de flipped classroom:
Creo que todos sabemos que la solución para AFANIA no es única. Sí tiene unas líneas maestras que seguir que pasan por la concienciación de toda la sociedad de que existe el problema, y la necesidad de que todos estén involucrados en la solución del mismo.
Antes de llegar a tener un esquema global, quiero compartir aquí una evolución temporal de esta metodología que pretende ser activa para que el alumno aprenda con la ayuda del profesor, y no que el profesor enseñe.
Sigo pensando y preparando el esquema.
https://storify.com/raqfc/flipped-classroom.html

jueves, 20 de febrero de 2014

#RadioMOOCafe EN EDUCAENDIGITAL CON OLGA MARTINEZ GONZALEZ

Hola amig@s:
esta tarde, aunque con algunas dificultades de horario y técnicas al principio, finalmente he podido oir el podcast que Olga no subió a la web de su radio: Educaendigital.radio3w.com. Se lo agradezco sobremanera porque ha permitido muchísimas contribuciones de todos los participantes.
Os dejo mi reflexión:
Se han comentado principalmente aspectos de la enseñanza infantil y primaria, y coincido con la idea de que uno visita una clase de infantil y todos los niños se mueven, tocan, experimentan, y así aprenden. Esos mismos niños en dos meses que tardan en pasar a primaria, dan un salto al vacío porque en esas clases, ahora en primero de primaria, ya nunca más se toca, nunca más se pueden mover, prima la "disciplina" y el "saber estar" sobre el aprender, y, lo de dar los 15 temas que tiene el libro  ni cuestionarlo...
Afortunadamente no todos los maestros son así, pero lamentablemente si muchos. Y no echo balones fuera porque yo soy profesora de Didáctica de Matemáticas en una facultad de Educación, y algo tendremos que ver los que formamos a esos maestros que luego dan así sus clases.
Hasta ahora, en las facultades de educación hay una total dicotomía entre contenidos y maneras de enseñar esos contenidos. Se enseñan didáctica por un lado, y por otro inglés, matemáticas, ciencias naturales, etc. Aunque las asignaturas se llaman ...... y su didáctica, casi nadie ha aprendido cómo enseñarlo.
El campo de la didáctica y la investigación sobre cómo deberían ser los programas de formación de maestros es muy nuevo; se ha venido desarrollando desde mediados del siglo XX solamente. La didáctica casi se desprecia en  todos los departamentos frente a los que enseñan contenidos;  y  solo desde dentro, reivindicando su importancia capital los que nos dedicamos a didácticas de contenidos, podremos hacer que ocupe el lugar que se merece, y hacer a la vez que los futuros maestros que formamos estén mucho mejor preparados.
Como decíamos aprendemos por imitación. Maestros y profesores de todos los niveles de la educación seremos imitados por los que ahora son nuestros alumnos. Tenemos que ser conscientes de eso y esforzarnos en hacerlo todo lo mejor que sepamos, y saber hacerlo cada vez mejor.
Aquí os dejo mi strorify sobre el MOOCafé en el que hemos participado.
Muchas gracias por la ocasión que me habéis dado de participar en él.
http://storify.com/raqfc/radiomoocafe-en-educaendigital-radio3w-com/edit

lunes, 10 de febrero de 2014

CURACIÓN DE CONTENIDOS

Amigos, quería compartir con vosotros lo que la CURACIÓN DE CONTENIDOS supone para mi.
La primera vez que lo oí/leí fue en este curso, y lo relacioné inicialmente con videos, sin haber leído nada al respecto. Después me documenté y descubrí lo que es.
Resulta que yo venía realizando algo similar, un sucedáneo, dentro de mi "antiguo" PLE, que implicaba el uso de internet y creación de material indicando fuentes, pero sin incluir las redes sociales ni  para consultar ni para compartir posteriormente.
También sin internet he realizado la "curación de contenidos" y supongo que muchos de vosotros si lleváis enseñando más de 10 años (yo llevo 21) dado que antes no había internet, o no era ni tan frecuente su uso, ni tan abundante la información almacenada digitalmente. Siempre he consultado en mis cursos varios libros y luego he elaborado yo mis materiales.
También cuando se crea un libro/artículo académico, existe una parte de consulta  bibliográfica (state of the art) del tema para situarlo, y una parte de contribución personal, bien experimental o trabajo de campo, o bien teorizando sobre el mismo tema, además de unas conclusiones finales. Desde luego hay que mostrar las fuentes de aquel contenido o aspecto que no es creación propia, aunque incluso lo personalmente creado se verá influido por lo consultado y no será 100% personal porque nadie empieza desde 0.
Así que al final resulta que eso que al principio no sabía qué era, lo venía haciendo, sin tener web 2.0 y con otras herramientas, si no al 100% lo mismo, algo muy aproximado.
Aquí os incluyo mi infografía, y pido disculpas por los simple que ha quedado, ya que el resultado, como siempre cuando se empieza con algo, no es directamente proporcional al tiempo empleado, antes al contrario.
https://magic.piktochart.com/output/1248492-raqcuracion
Añadiré aquí cómo realizaría yo cada una de las fases que incluyo en la ruedas dentadas para preparar mis artículos académicos y de investigación a partir de ahora:

  1. La búsqueda en internet en google, google scholar o bases de datos como Scielo, Latindex, ISI Web of knowledge, etc.
  2. De ahí elijo los sitios web que me interesa seguir y guardo las RSS en Feed.ly
  3. Hago un portafolio por temas de lo que me interesa y los archivo en scoop.it
  4. Elaboro luego mi artículo básicamente usando word u open office que es lo que admiten todas las publicaciones, indicando las fuentes.
  5. Intento publicar en revistas OAJ que son de acceso abierto y cada vez hay más. Si no lo admiten, tengo que enviarlo a otra y a otra hasta que lo admitan. 

Para la elaboración de mis materiales curriculares, repetiré los puntos 1 y 2. Sin embargo la elaboración de mis materiales que hasta ahora hacía en power point únicamente, punto 3,  cambiaré a realizar videos con power point más visuales y captadores de pantalla, como camtasia, cuya versión gratuita puede usarse por 30 días, o con screencastomatic. Y en lugar de compartirlos solo con mis alumnos en las plataformas blackboard o moodle, que son las  existentes en mis centros de trabajo, los compartiré en youtube para que cualquiera pueda/podáis usarlos. 
Respecto a la infografía, es interesante porque es muy visual y será de uso para mí y mis alumnos en un futuro, cuando me familiarice con cómo hacerlas de manera rápida. 
En el momento en el que estoy para mí es "time consuming" por las herramientas. Yo uso para hacer diseño gráfico publisher de microsoft, y ahí me sale bien de momento para el uso que yo hago de ellas. Es algo a madurar para el futuro.
Algo está cambiando en mí este curso...

martes, 4 de febrero de 2014

POR QUÉ EN FLIPPED CLASSROOM




Hola amigos,

he elegido este tema porque habitualmente enseño en la universidad y estoy cansada de ver cómo los alumnos se aburren y se dedican a ser tan solo receptores de información.
Enseñando a un grupo de maestros ya en servicio interesados en hacer su adaptación al grado e maestros de educación primaria en la UCLM  y buscando cómo podria hacer las clases amenas y productivas a este tipo de alumnado me encontré con "flipped classroom".

De http://edtechenergy.blogspot.com.es/ donde hay buenos y prácticos consejos (en inglés)

Me pareció interesante por la inversión de papeles ya que en ellos presuponía conocimientos previos, y recalé en los inicios y evolución de la misma en este enlace
http://www.knewton.com/flipped-classroom/ 
A través de los enlaces con Peer Instruction del Dr. Eric Mazur, Balkanski professor at Harvard University, con el que participé en la traducción de algunos de sus test conceptuales al castellano, llegué también a la misma técnica, que no tiene mucha base teórica sino práctica, y que como casi todo lo importante se encontró por azar. Los flippers que usaba el Dr. Mazur y los métodos de contabilizar quién entiende y quién no no están al alcance de todos los centros, por lo que yo nunca llegué a usar esta metodología estrictamente, aunque sí cogí lo de la instrucción entre iguales.

Se ve en:
http://www.escuela20.com/flipped-classroom-flipped-innovacion/articulos-y-actualidad/que-es-flipped-classroom-claves-para-2013-14_3725_42_5326_0_1_in.html


cómo se ha ido implantado en determinados contextos escolares en países diferentes de USA.

Y también en España hay un grupo como puede verse en este link que hemos usado varios miembros de la comunidad: http://www.theflippedclassroom.es/


encabezado por el prof. Raúl Santiago, referente de la aplicación de esta metodología y de los resultados que con ella se obtienen en España.

Como formadora de maestros me interesa estar al día en nuevas metodologías activas de enseñanza para emplearlas en mis clases ya que todos sabemos que no hay mejor enseñanza que la que se transmite con la propia práctica.

Espero aprender mucho más de cómo implementarla en mis clases y también cómo llevarla a cabo en las aulas de primaria de manera efectiva.

¡¡¡Acepto el reto!!!!

lunes, 27 de enero de 2014

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN E INFOXICACIÓN



Os cuento mi situación respecto a la gestión de la información que encuentro en internet.

Yo llevo muchos años usando internet para preparar mis clases, buscando sobre todo imágenes que apoyen las presentaciones que preparo en powerpoint principalmente. También uso videos de youtube que apoyen la información o que presenten la controversia que supone tal o cual tema.

Y efectivamente hay mucha información directa, y que vamos encontrando saltando de un sitio a otro y enlazada. Al principio era fácil porque no había muchos sitios webs que fueran muy buenos. Los guardaba en marcadores en el navegador que usara. Luego fui aumentando mis temas de búsquedas y fue también mejorando la calidad de lo que encontraba, y tuve que diversificar más, por lo que empecé a hacer carpetas en esos marcadores.

También en las carpetas que tengo en mi disco duro portátil pongo un documento de doc donde incluyo direcciones de interés relacionadas con ese tema. Pero eso es todo para uso personal o individual.

De lo que comparto, salvo en facebook o twitter que lo hago para público en general, y me lleva poco tiempo la "creación", lo hago con compañeros. Solo ellos tienen acceso al dropbox que usamos, y ahí comparto con ellos artículos, informes, porque es una manera de trabajar cada uno en casa, compartir y luego tener los aportes de todos puestos juntos. Da algunos problemas de sincronización, sobre todo con bases de datos, pero así funcionamos bien.

Os he comentado cómo busco y almaceno lo que busco, pero en cuanto a lo que trata este comentario, la infoxicación (me gusta la palabra), estoy de acuerdo en lo que algunos decís: que me lleva más tiempo del que desearía porque es difícil cortar un hilo, pero con el tiempo he aprendido a acotar: si quiero esto, busco hoy esto, porque lo que me salga que me pueda servir para otra cosa estará allí mañana. Me suelo apuntar las palabras que usé en la búsqueda para volver a repetirla igual.

Os incluyo algunos artículos: este muestra cómo ya hace unos años la gente preveía esta situación que ha resuelto algunos problemas de acceso a la información, pero generado otros como los necesarios criterios de filtrado y selección: http://www.informaticaeducativa.com.ve/descargable/infoxicacion.pdf
Estos otros más recientes en medios de comunicación de masas sobre ventajas e inconvenientes de la sobreinformación, usos de la misma para el control de masas, etc.
http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html
Y en él dos partes: http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html?page=1; http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111211/54240085953/desinformados-por-sobreinformacion.html?page=2.
Nuestro papel lo muestra esta imagen


De estos artículos que incluyo se deduce que es sentir común que mucha información es tan malo como la falta de ella. Y la clave está en saber encontrar el punto óptimo. Pienso también que sigue primando el criterio del que accede a la información y que mucha gente pasa mucho tiempo en las redes porque vive allí, perdido entre información accesoria, sin llegar nunca a encontrar aquello fundamental, simplemente por falta de ese criterio.

En mis clases yo intento enseñar a mis alumnos a distinguir entre fuentes fiables y las que no lo son. Y creo que ahí está el reto de los docentes: actuar como catalizadores/filtradores al principio para enseñar a los alumnos a que luego caminen solos en esta selva que es la vida, y que ahora tiene este contexto digital añadido.